EL BOLETIN.COM Diario de actualidad y finanzas desde 1992
Unespa admite que el sector
asegurador tardará un poco más en salir de la crisis.
La presidenta de Unespa
recomienda completar las pensiones públicas con planes privados y exige una
mejor fiscalidad para estos productos de “ahorro”.
Pilar González de Frutos,
presidenta de Unespa, Unión Española de Entidades Aseguradoras y
Reaseguradoras, y vicepresidenta de la CEOE, afirmó en RNE que el sector
asegurador siempre va detrás del resto de sectores económicos “por lo que
notaremos la recuperación un poco después y será menos espectacular” y admite
que para que eso ocurra “es necesario recuperación económica y la renta de las
familias para que compren seguros”. Explica que el sector asegurador ha caído
desde 2008 se sitúa de media en torno a un 20% “pero ha tenido la suficiente
cintura para acomodar su oferta a las necesidades de los clientes”.
“La competencia en el sector es
bastante elevada, ha sido capaz de mantener el empleo”, recalca, para después
añadir, que “las cifras de resultados son buenas y ha mejorado su nivel de
solvencia: Un comportamiento bastante notable”, concluye y señala que “de la
competencia el primer beneficiario es el consumidor”.
Con respecto a Europa, asegura
que hay bastante homogeneidad en el sector de los seguros en el que “somos el
sexto mercado europeo, ya que hace unos años nos adelantó Holanda” y explica
que la diferencia fundamental es la participación que el seguro de vida tiene
en las rentas de la familia especialmente de los jubilados. “La principal
diferencia con los países que nos adelantar, un jubilado recibe en torno al 40%
de su renta mensual del sector asegurador y en España apenas llegamos al 8%”,
declara.
La crítica que de Unespa hacemos
es que la rentabilidad de ese ahorro es la peor tratada, merecería especial
esfuerzo, ya que “necesitaremos completar las pensiones públicas con las
privadas”.
Sobre la reforma del sistema de
pensiones, la presidenta de Unespa dice que es imprescindible para garantizar
que pese a la tendencia demográfica, la relación entre personas activas y
jubilados sufre un deterioro progresivo. “Hay que adaptar el nivel de generosidad
a lo que nos podamos permitir”.
Defiende los planes de pensiones
privadas y recomienda completar las pensiones públicas con las privadas, ya que
el sistema de pensiones públicas es un sistema de reparto y reparte lo que
hay".
Como vicepresidenta de la CEOE dice que el desvío posiblemente fraudulento de fondos para la formación en el empleo es algo que preocupa a la patronal. “CEOE ha apostado decididamente por la transparencia y por el comportamiento de sea ejemplar, apoya cualquier investigación que sea necesaria y que sean todo los rápida que pueda. “El que la haya hecho que la pague. Es lo que todos deberíamos aspirar”, concluye