LA CLAVE NO ES QUÉ: LA CLAVE ES CUÁNTO. CUÁNTO SE VA A PAGAR.
Pilar González de Frutos: "No es verdad que las pensiones no se vayan a pagar en el futuro"
'No es verdad que las pensiones no se vayan a pagar'. Con esta contundencia ha iniciado la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, su intervención en el seminario sobre pensiones convocado ayer por Cinco Días e Ibercaja.
'Las pensiones forman parte de un pacto intergeneracional que está sancionado en la constitución. El mensaje de que las pensiones no se van a pagar es un mensaje, pues, anticonstitucional. La clave no es qué: la clave es cuánto. Cuánto se va a pagar. Y, en mi opinión, podemos pagar, en el futuro, tanto o más de lo que estamos pagando ahora', ha continuado la portavoz del sector asegurador privado, antes de introducir otro elemento con vistas al debate que se ha desarrollado posteriormente: la posibilidad de reformar el actual sistema de público de reparto. 'Yo entiendo que discutamos sobre qué reforma hay que hacer. Lo que, sinceramente, me cuesta entender, es que alguien me diga que las reformas no hay que hacerlas porque son malas. Lo que es malo es el inmovilismo. Si una casa no se reforma, puede que tengan que pasar diez, veinte o cincuenta años; pero se acabará cayendo', ha argumentado.
Además, ha opinado que 'no son una buena idea' cambios como el que retrasó en 2011 la edad de jubilación, porque a su juicio, ajustar los parámetros 'viene a ser, simplemente, pasar el problema de la sostenibilidad de las pensiones a las generaciones más jóvenes'. Por eso, ha abogado por 'repensar el sistema y conservar sus esencias a un tiempo'.
Entre sus propuestas, González de Frutos ha pedido adoptar reglas 'como las de las cuentas nocionales' que permitirían saber a cada afiliado 'a cuánto asciende lo que llevan cotizado durante su carrera profesional, el monto de todo lo que les queda por cotizar, y la expectativa de pensión que todo ello genera'.
Junto a esto, se ha mostrado partidaria de fomentar el ahorro en las empresas para complementar el sistema público que actualmente cubre el 92% de las prestaciones de jubilación. De esta forma, a su juicio, se podría evitar que dentro de 20 o 30 años haya en España '«pensionistas de primera» cobrando pensiones muy generosas, frente a una mayoría de personas en condiciones más complicadas'. El espejo donde mirarse sería en este caso el Reino Unido y Nueva Zelanda.
'Las pensiones forman parte de un pacto intergeneracional que está sancionado en la constitución. El mensaje de que las pensiones no se van a pagar es un mensaje, pues, anticonstitucional. La clave no es qué: la clave es cuánto. Cuánto se va a pagar. Y, en mi opinión, podemos pagar, en el futuro, tanto o más de lo que estamos pagando ahora', ha continuado la portavoz del sector asegurador privado, antes de introducir otro elemento con vistas al debate que se ha desarrollado posteriormente: la posibilidad de reformar el actual sistema de público de reparto. 'Yo entiendo que discutamos sobre qué reforma hay que hacer. Lo que, sinceramente, me cuesta entender, es que alguien me diga que las reformas no hay que hacerlas porque son malas. Lo que es malo es el inmovilismo. Si una casa no se reforma, puede que tengan que pasar diez, veinte o cincuenta años; pero se acabará cayendo', ha argumentado.
Además, ha opinado que 'no son una buena idea' cambios como el que retrasó en 2011 la edad de jubilación, porque a su juicio, ajustar los parámetros 'viene a ser, simplemente, pasar el problema de la sostenibilidad de las pensiones a las generaciones más jóvenes'. Por eso, ha abogado por 'repensar el sistema y conservar sus esencias a un tiempo'.
Entre sus propuestas, González de Frutos ha pedido adoptar reglas 'como las de las cuentas nocionales' que permitirían saber a cada afiliado 'a cuánto asciende lo que llevan cotizado durante su carrera profesional, el monto de todo lo que les queda por cotizar, y la expectativa de pensión que todo ello genera'.
Junto a esto, se ha mostrado partidaria de fomentar el ahorro en las empresas para complementar el sistema público que actualmente cubre el 92% de las prestaciones de jubilación. De esta forma, a su juicio, se podría evitar que dentro de 20 o 30 años haya en España '«pensionistas de primera» cobrando pensiones muy generosas, frente a una mayoría de personas en condiciones más complicadas'. El espejo donde mirarse sería en este caso el Reino Unido y Nueva Zelanda.