El Seguro Privado y la Economía de Mercado
Que el seguro privado ha tenido,
tiene y tendrá una relevancia en una economía de libre mercado es evidente, y
que una gran mayoría de la sociedad no tiene conciencia de su doble función, indemnizatoria y financiera, también lo es. Por tal motivo voy intentar explicar de una
forma lo más clara posible sus funciones y su gran aportación al bienestar de nuestra
sociedad. No si ante decir que el motivo principal que se tenga esta percepción
del sector asegurador es debido al
envilecimiento por las campañas comerciales que tienden a banalizar o
simplificar los productos aseguradores con el objeto de facilitar a través de
canales directos a los compradores y por el canal de mediación corredores y
agentes que tan solo se ha limitado a dar respuesta a una situación puntual sin
investigar que otros riesgos afectan al entorno personal o empresarial.
Tal como he comentado las
funciones del seguro en una economía de libre mercado son fundamentalmente dos,
la indemnizatoria con una finalidad de conservación de patrimonio y la
financiera con inversiones a largo plazo.
Indemnizatoria:
·
Repara el siniestro· Conserva el patrimonio (riqueza del asegurado)
Financiera:
·
Frena la inflación· Invierte a largo plazo
El seguro con su función
indemnizatoria a un nivel personal evita el empobrecimiento a consecuencia de siniestros así como más desigualdades sociales en las economías familiares,
evitando el empobrecimiento derivado de los siniestros en el patrimonio del
asegurado, sirva de ejemplo, personas fallecidas, incendios en sus viviendas
particulares, etcétera. En definitiva garantiza seguridad y certidumbre
presente y futura.
A nivel empresarial dan una
sostenibilidad proyectos permitiendo crear fortalezas en sus entornos de
actuación, contribuyendo así a la economía de mercado. Decisiones erróneas con
contrataciones no adecuadas pueden quedar agravadas para el resto de sus
generaciones para todos los actores implicados en el proyecto empresarial, socios,
directivos, empleados, clientes, proveedores, etc. con costes de oportunidad
incalculable e imprevisible. En definitiva permite el desarrollo de la
actividad económica con garantías de seguridad.
Por otra, la particularidad del
proceso productivo inverso reconoce tener una incidencia altamente positiva a
nivel financiero en la economía del mercado, el entorno asegurador debe
realizar provisiones matemáticas tanto para los riesgos en curso, siniestros
pendientes o por los de años sucesivos, de ahí que las entidades aseguradoras
inviertan a largo plazo.
En la fase de producción
corriente las fases más usuales son:
1. Compra
de materiales primas2. Fabricación del producto
3. Comercialización del producto
En el sector asegurador:
1. Se
recaudan las primas por anticipado2. Se satisface los costes de producción, es decir los siniestros
En similitudes el siniestro sería
igual a costes de producción. Después de hacer sus provisiones los excedentes
financieros los invierte según la legislación vigente en los mercados financieros.
Siendo el estado el encargado de supervisar y regular el sector asegurador, y en este sentido la Ley de Ordenación
Supervisión y Solvencia de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (LOSSEAR)
obliga a las Entidades Aseguradoras a tener provisiones técnicas, margen de solvencia y fondos de
garantía.
El seguro es un instrumento
financiero que canaliza una parte considerable del ahorro en las economías y
por tanto es una fuente de financiación.
En una economía de mercado los
precios suelen fluctuar tanto a la alza como a la baja, si se produce una
elevación notable de la mayoría de los precios de los bienes y servicios
existentes hablamos de inflación, que como consecuencia el poder adquisitivo
disminuye porque pueden adquirirse menos bienes y servicios. El motivo de esta
inflación es por el aumento del consumo, si se aumenta la demanda de bienes y
servicios y ésta no va acompañada de un incremento de la oferta, se produce el
aumento del precio de los productos. En el aspecto financiero el seguro permite
frenar la inflación porque las primas detraen el consumo y con ello estimula el
ahorro, ahorro que se invertirá a largo plazo en el entorno legislativo de la
LOSSEAR atenuando así los efectos de las recesiones económicas o crisis.
Termino expresando lo mismo que
al principio, que el seguro privado ha tenido, tiene y tendrá una gran relevancia
en la economía de libre mercado y que una gran mayoría de la sociedad no es consciente.