¿Cuánto voy a cobrar de pensión?

¿Cuánto voy a cobrar de pensión?

Para el cálculo de la pensión se toman en cuenta principalmente dos variables como son las bases de cotización y el tiempo cotizado. Aquí hay dos conceptos importantes, y que hay que saber diferenciar: Base de cotización y Base reguladora.

La base de cotización, como se ha explicado, es el “sueldo” por el que tú cotizas, y en función de lo que elijas aportarás más o menos mensualmente.

La base reguladora es un concepto que sirve para el cálculo de todas las pensiones (incapacidad, muerte y supervivencia, jubilación, etc..).

En el caso de las pensiones de jubilación la ley dice que se calcula dividiendo las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años) antes de la jubilación entre 350. La razón de dividirlo entre 350 es que para el cálculo se toman 12 bases de cotización por año (la parte proporcional de las pagas extras está prorrateada). Sin embargo, la pensión se cobrará en 14 pagas por año. Por lo tanto, si sumas 300 pagas ordinarias más 50 extraordinarias (2 por cada año x 25 años), obtenemos el número 350.

Esta fórmula solo se aplicará a partir de 2022, que es cuando se tendrán en cuenta los últimos 25 años (300 meses) para calcular tu base reguladora. Si te toca jubilarte en 2019, se tomarán para el cálculo los últimos 22 años cotizados, por lo que la división será las últimas 264 bases de cotización divididas entre 308.

Una vez que tenemos la base reguladora, entra en juego el tiempo que has cotizado al sistema, y así obtener lo que finalmente cobrarás de pensión.

El tiempo mínimo de cotización es de 15 años. Con este tiempo tienes derecho a cobrar un 50% de tu base reguladora, que anteriormente has calculado. Esto es lo mínimo, pero si has cotizado más, tendrás derecho a percibir más, como es obvio.

Para el otro 50% restante de la pensión el cálculo se hará mes a mes, añadiéndose un porcentaje hasta alcanzar el 100% de la base reguladora, que es lo máximo que cobraremos (no confundir con la pensión máxima, que es la máxima pensión de jubilación pública que se puede cobrar en España). Aplicando los valores de la siguiente tabla podremos descubrir el importe bruto a recibir. De ahí tendremos que sacar las retenciones de IRPF, porque sí, los pensionistas siguen aportando al Estado, aunque no trabajen.

¿Y si también he trabajado por cuenta ajena?

Si este es tu caso, estarás en lo que se conoce como pluriactividad, es decir, habrás cotizado por dos regímenes diferentes, el de autónomos y el general. En este punto pueden suceder dos cosas.

La primera es que, hayas cotizado el mínimo de años exigible (15 años) en cada uno de ellos. Por ejemplo, 20 como asalariado y 16 como autónomo. En este caso tendrías derecho a cobrar dos pensiones, pero ten en cuenta que la suma de ambas no puede superar el límite de la pensión máxima que la ley establece.

Por el contrario, puede que en uno de los regímenes no llegues al número de años mínimo exigido. En ese caso, las bases de cotización que hayas aportado se tendrán en cuenta a la hora de calcular tu pensión. Así, si has cotizado 7 años al régimen general y 16 como autónomo, tu pensión se calculará con las bases de cotización de 23 años.

¿Merece la pena cotizar más del mínimo?

Esta es la gran pregunta que se hacen todos los autónomos, y tampoco hay una respuesta clara y certera, todo depende. Está claro que cuanto más cotices, más alta será la pensión, eso es obvio.

Se trata de hacer números, y tener en cuenta que en 2025 la referencia para el cálculo de la pensión serán los últimos 25 años, un periodo de tiempo largo, en el que cotizar por encima del mínimo exige un esfuerzo económico prolongado. Teniendo en cuenta esto, las subidas del IPC y la esperanza de vida, deberás pensar cuánto necesitarás de pensión y si estás dispuesto a complementarlo con un plan de pensiones o si, por el contrario, prefieres cotizar por encima de la base mínima.

Una vez que conocemos todos los condicionantes que influyen en el cálculo de la pensión, estamos en disposición de contestar tu pregunta: ¿cuál es la pensión mínima de autónomos? Desde luego dependerá del tiempo cotizado.

Supongamos que estamos en el caso más extremo. Es decir, que se cotice durante los 15 años previos a la jubilación por la base mínima de cotización (tomando la actual de 2019), y se jubile a día de hoy, el resultado aproximado será de 377 €/mes en 14 pagas. Para este cálculo se ha tenido en cuenta el mecanismo de integración de lagunas de cotización. Que básicamente es “rellenar” tus periodos en los que no has cotizado, con cotizaciones “ficticias”. Así, en este caso tendríamos 7 años calculados con integración de lagunas, lo que reduce drásticamente lo que se cobrará.

Además, como esta pensión se encuentra por debajo de la pensión mínima, se cobraría un complemento a mínimos para elevarla hasta a los 509€ (siempre que no exista cónyuge a cargo). 

Desde luego este es un caso extremo, ya que 15 años de cotización es muy poco tiempo, pero nos sirve para hacernos a la idea de que cotizar por la base mínima nos dejará una pensión bastante escasa.


Entradas populares de este blog

CONVENIOS ENTRE COMPAÑÍAS

Zurich extenderá su alianza estratégica con Banco Sabadell para la venta de seguros de vida y pensiones, y seguros generales en toda España

Seguros Personales